Explora nuestro Showroom Virtual | Manufactura aditiva con STRATASYS | Software 3D en la nube con 3DEXPERIENCES | Software 3D de escritorio con SOLIDWORKS

El impacto de la manufactura aditiva en las certificaciones aeroespaciales

Daniela Gutierrez 23/09/2025

La industria aeroespacial es una de las más estrictas en cuanto a seguridad, confiabilidad y calidad. Cada componente que se integra en un avión, satélite o sistema de defensa debe cumplir con normas y certificaciones que garanticen su desempeño en condiciones extremas. En este contexto, la manufactura aditiva (impresión 3D industrial) ha pasado de ser una herramienta de prototipado a convertirse en un aliado estratégico para cumplir y acelerar procesos de certificación aeroespacial.

Manufactura aditiva: de prototipo a pieza certificada

En sus primeros años, la impresión 3D era vista principalmente como un recurso para fabricar prototipos rápidos. Sin embargo, con el avance en tecnologías de impresión de grado industrial y el desarrollo de materiales de alto rendimiento, hoy es posible producir componentes listos para vuelo que cumplen con los estándares de calidad y seguridad exigidos por la industria.

En México, el sector aeroespacial ha crecido de manera acelerada, posicionando al país como uno de los principales exportadores de componentes aeronáuticos. Empresas instaladas en Querétaro, Chihuahua, Sonora y Baja California ya emplean la manufactura aditiva para producir piezas certificables que cumplen con requisitos de clientes internacionales. Lo más relevante no es solo la producción, sino que estas piezas pueden ser auditadas y certificadas gracias a los procesos de trazabilidad y validación que acompañan la impresión 3D industrial.

Beneficio clave: la trazabilidad de los materiales

Uno de los principales requisitos en la certificación aeroespacial es garantizar la trazabilidad: cada pieza debe contar con un registro completo que detalle desde el lote de material utilizado hasta las condiciones de fabricación.

En México, aunque aún no existe una Norma Oficial Mexicana (NOM) específica para manufactura aditiva, las empresas que buscan certificaciones internacionales como AS9100 deben implementar procesos de trazabilidad en sus operaciones. Esta certificación —ampliamente utilizada en el país— obliga a mantener controles de calidad, registros de producción y seguimiento de materiales, lo que asegura que las piezas fabricadas con impresión 3D puedan cumplir con las auditorías de clientes aeroespaciales globales.

Las tecnologías de manufactura aditiva de grado industrial permiten:

  • Controlar lotes de resina, polvo o filamento con documentación específica.
  • Monitorear parámetros de impresión como temperatura, velocidad, capas y enfriamiento.
  • Generar reportes digitales que respaldan la consistencia del proceso.

Esto asegura que cada pieza fabricada pueda ser rastreada y certificada, un requisito indispensable en la cadena de suministro aeroespacial.

Innovación en materiales certificados

Otro aspecto fundamental en la certificación es el desempeño de los materiales. La manufactura aditiva ya cuenta con plásticos y compuestos que cumplen con normativas aeroespaciales internacionales, como la FAR 25.853 (resistencia al fuego, humo y toxicidad), así como metales certificados para aplicaciones críticas.

Algunos ejemplos de materiales relevantes son:

  • ULTEM™ 9085 y ULTEM™ 1010: termoplásticos de alto rendimiento con certificaciones aeroespaciales, ideales para piezas ligeras y resistentes al fuego.
  • Nylon reforzado con fibra de carbono: alta rigidez y reducción de peso para soportes y fijaciones.
  • Aleaciones metálicas (titanio, Inconel, aluminio): resistentes a altas temperaturas y esfuerzos mecánicos, empleadas en turbinas y estructuras.

 ducto-aeroespacial

Estos materiales no solo cumplen con las normas, sino que permiten a las empresas mexicanas reducir peso en las aeronaves y ganar eficiencia, lo cual impacta directamente en costos y sostenibilidad.

Agilidad en procesos de validación

Uno de los grandes beneficios de la impresión 3D en el ámbito aeroespacial es la rapidez para validar diseños y procesos. En lugar de esperar semanas o meses para fabricar un componente con métodos tradicionales, es posible tener la pieza lista en horas o días, lo que acelera:

  1. Pruebas de resistencia mecánica y térmica.
  2. Ensayos de certificación en laboratorios especializados.
  3. Iteraciones de diseño optimizadas sin costo elevado.

En México, instituciones como el CIATEQ ya cuentan con certificaciones internacionales como la AS9100C, lo que respalda procesos de validación y producción con manufactura aditiva. Esto permite que los prototipos y las versiones finales cumplan con los mismos parámetros de calidad requeridos por clientes globales.

Manufactura aditiva y estándares aeroespaciales aplicables en México

A diferencia de otros sectores, en la industria aeroespacial mexicana no basta con cumplir regulaciones nacionales: es indispensable alinearse a estándares internacionales para poder participar en la cadena global de proveeduría. Entre los más aplicados en México destacan:

  • AS9100: norma internacional de gestión de calidad específica para la industria aeroespacial. Varias empresas mexicanas ya la poseen, lo que incluye trazabilidad en procesos de manufactura aditiva.
  • NMX-AE-003-SCFI-2021: publicada por la Agencia Espacial Mexicana, establece directrices técnicas para sistemas espaciales y fomenta la compatibilidad con estándares internacionales.
  • Certificaciones de clientes internacionales (FAA y EASA): aunque son normativas de Estados Unidos y Europa, sus lineamientos influyen directamente en proveedores mexicanos, ya que las piezas exportadas deben cumplir con ellas.

Esto significa que la manufactura aditiva en México no solo se adapta al marco normativo local, sino que también está alineada con las exigencias de los mercados más estrictos del mundo.

Impacto estratégico para la industria aeroespacial

El impacto de la manufactura aditiva en las certificaciones aeroespaciales va más allá de lo técnico. Se traduce en beneficios estratégicos:

  • Reducción de tiempos de desarrollo: acelerar la certificación significa llegar más rápido al mercado.
  • Optimización de costos: menor inversión en herramentales y producción en lotes pequeños.
  • Sostenibilidad: uso eficiente de materiales y reducción de desperdicio en la fabricación.
  • Cumplimiento internacional: permite a las empresas mexicanas integrarse a la cadena de suministro aeroespacial global.

La manufactura aditiva en México ya no es solo una herramienta innovadora: es un proceso confiable que cumple con los estrictos requisitos de certificación del sector aeroespacial. Gracias a la trazabilidad digital, materiales avanzados y agilidad en validación, la impresión 3D está transformando la forma en que las empresas diseñan, producen y certifican sus componentes.

En un sector donde cada gramo cuenta y la seguridad es innegociable, la impresión 3D se consolida como una de las tecnologías que potencian la competitividad de la industria aeroespacial mexicana en el mercado global.

Daniela Gutierrez 23/09/2025
Evento Virtual SOLIDWORKS

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Agrega tu correo a nuestra lista para recibir actualizaciones y contenido exclusivo!


Entradas Populares


Síguenos en Tik Tok


@intelligymx
Cursos SOLIDWORKS | Instituto Intelligy
3DConnexion Spacemouse Wireless
Copyright © 2025. Intelligy SA de CV. Todos los derechos reservados. Política de privacidad | Powered by Sparket CMS | Diseño: Cuadrio